5 razones por las que quiebran las empresas en Colombia

5 razones por las que quiebran las empresas en Colombia

5 razones por las que quiebran las empresas en Colombia 1920 1280 Andrés Fernando Valencia

Quitando de momento el crítico tema de la pandemia que ha afectado a tantos negocios a nivel mundial, probablemente el tuyo también. Queremos compartir contigo el análisis de 5 de las razones por las que quiebran las empresas y también algunas sugerencias para contrarrestarlas.

The Failure Institute reconociendo la importancia de los nuevos negocios y emprendimiento para el desarrollo económico y la generación de empleo presentó el resultado de un estudio en el 2.015.

Aunque fue hace ya casi 5 años vamos a encontrar que son muy relevantes las razones en ese momento como ahora.

Según un estudio realizado por la cámara de comercio de Bogotá, este es el porcentaje de sobreviviencia de las empresas al paso el tiempo:

55%

Primer Año

41%

Segundo Año

31%

Tercer Año

23%

Cuarto Año

A continuación te presentamos en orden de relevancia estos 5 factores del fracaso de los emprendimiento en Colombia, además analizaremos la razón con más relevancia que resaltaron los encuestados y te regalaremos algunas estrategias que puedes considerar para hacerles frente. Veamos entonces:

  • Este es el primer factor con el 22,9% que resultó en el estudio. Y la razón más relevante en manifestada fue: ingresos propios insuficientes para subsistir. Generalmente, los emprendedores inician y mueven más la pasión por el proyecto y su intuición, dejando en ocasiones de lado el análisis de los aspectos financieros. Mira lo que dice uno de los emprendedores en el desarrollo del estudio:

    “No separar los recursos empresariales de los personales, la dificultad para obtener recursos y los altos costos financieros de los recursos que se obtienen por los prestamistas particulares.”

    Recomendación:

    No es necesario hacer un Plan de Negocio para iniciar tu empresa. Y estamos totalmente de acuerdo que la pasión y la intuición son características necesarias de todo emprendedor. Esto no significa que debas dejar de lado el tema financiero.

    Nuestra recomendación desde Socialika es que debes conocer, entender y desarrollar estos conceptos básicos:

    • Capacidad instalada: Debes conocer del portafolio de productos o servicios que sacarás al mercado en que capacidad estás para proveerlos. Por ejemplo: un restaurante lo calculará con el número de mesas disponibles, el horario de atención, el menú y la capacidad de su cocina y cocineros, de tal forma que, con estas variables pueda proyectar la cantidad personas y de productos que podría vender.
    • Punto de equilibrio: Esto es cuánto necesita vender al mes para poder cubrir los gastos fijos de la empresa. Una recomendación adicional y específica en este punto, es que te coloques un salario que haga parte de esos costos fijos, sabemos que estás empezando, pero igual, en casa tendrás gastos que si o si tendrás que cubrir, servicios públicos, alquiler, alimentación de tu familia, y demás. Por tanto, deberás proyectar que el emprendimiento genere este salario para ti también, es un buen ejercio para tener precios de venta y finanzas realistas para tus proyecciones de venta.

    Mira las demás razones que arrojó el estudio en este factor financiero:

    Ingresos propios insuficientes para subsistir
    Problemas de Financiamiento (préstamos)
    Exceso de gastos operativos
    Retraso de pagos de los clientes
    Problemas de crédito con proveedores
    Mala administración del dinero
  • Este es el segundo factor con el 19.9% del resultado. Y la razón más relevante en esta dimensión son PROBLEMAS EN LA EJECUCIÓN. Los emprendedores en el estudio comentaron que realmente no habían planeado de forma muy deficiente los negocios que iniciaron y luego fracasaron. Esto dijo uno de los emprendedores

    “Mucha iniciativa y emoción, ninguna experiencia, poca planificación, decisiones equivocadas, mucha experiencia ganada.”

    Recomendación:

    No te metas en negocios que no conoces o conoces muy poco.

    Pero nos dirás: ¿cómo voy a conocer sobre el negocio sino lo intento? O también dirás: puedo investigar en internet.

    No te las tienes que saber todas, pero sí es importante que tengas contacto previo y experiencia con el negocio. Algo que puedes hacer es conseguir empleo temporal en una empresa del sector donde quieres emprender, puede ser como pasante, practicante o empleado mucho mejor, así podrás conocer la dinámica del negocio desde su interior y esto te dará una idea más clara para tu emprendimiento.

    Sabías que muchos de los emprendedores exitosos fueron primero empleados, conocieron mucho sobre su industria y el desarrollo empresarial con este rol y luego con esa experiencia, ahorros y riesgo se lanzaron a construir su empresa.

    Mira las demás razones que arrojó el estudio en este factor organizacional:

    Problemas en la ejecución
    Planeación deficiente
    Falta de indicadores/ Métodos de gestión
    Conflicto entre accionistas/ socios
    Estructura organizacional inadecuada
    Exceso de delegación y falta de supervisión
    Falta de pasión y motivación
  • No cabe duda que esta es una razón fundamental, el mercadeo es el insumo para luego generar ventas. El mercadeo permite que conozca tu marca, luego lleguen los clientes, vivan la experiencia con tus productos y servicio. Sin lugar a duda es una pieza clave en el éxito o fracaso de los negocios.

    Este factor está en la posición número 3 con el 17.0%. Y la razón más destacada allí fue: Problemas con la promoción y la publicidad, es decir, incapacidad de comunicar lo que hace el negocio de manera clara, concisa y convincente.

    Recomendación:

    Casi siempre como emprendedores estamos tan enamorados de nuestro producto o servicio, creemos en este, sabemos que es bueno y es una solución para muchas personas o negocios. Pero cuando nos toca decir porque es tan espectacular en ocasiones nos cuesta hacerlo. A veces es porque el canal de comunicación es muy limitado, por ejemplo en las redes sociales tenemos poco tiempo para cautivar la atención de usuario, lo mismo pasa con la publicidad en medios impresos, también suele suceder que cuando estamos en la venta no sabemos expresar bien los beneficios que tiene nuestra empresa para el cliente potencial y así se pierden ventas.

    En Socialika recomendamos arrancar pisando fuerte, asesorate de una agencia para la construcción de tu marca, el diseño de tu medios publicitarios y canales de comunicación, especialmente los digitales, permite que te acompañen en el desarrollo de una estrategia y así con una visión profesional y externa te ayuden a construir los elementos que podrán transmitir la esencia y beneficios de tu negocio a tu nicho de mercado y consigas ventas efectivas.

    Mira las demás razones que arrojó el estudio en este factor mercadeo:

    Problemas con la promoción/publicidad
    Punto de venta inadecuado
    Débil estudio de mercado
    Mala selección de mercado meta
    Pérdida de clientes de forma dramática
    Asignación no adecuada del precio
    Mal diseño del producto
    Mal diseño de empaque o envase
  • Esta es la cuarta causa con el 14.4%. Y de verdad en Socialika la consideramos de suma importancia, pues finalmente la mayor parte de nuestro negocio se desarrolla por personas.

    Volviendo al ejemplo del restaurante, desde la persona que escoge los insumos para que estén frescos, pasando por los cocineros, hasta la atención del mesero juegan un papel clave en el desarrollo de negocios y la fidelización del cliente.

    Recomendación:

    Nuestra recomendación en Socialika es contundente: procura hacerte a un presupuesto y un plan financiero que te permita pagar bien a tu colaboradores, si te es posible trata de hacer un proceso de selección con acompañamiento o investigando bien sobre el tema, desarrolla procesos de inducción, donde te conviertas en el mentor de tu equipo, hazles saber la importancia de su rol en la empresa y que sientan en tu actuar la pasión y razón por la cual haces lo que haces.

    Mira las demás razones que arrojó el estudio en este factor recursos humanos:

    Falta de desarrollo personas
    Problemas de compensaciones
    Falta de selección adecuada
    Robos por parte del personal
    Rotación del personal
  • La quinta razón con el 13.6% es el entorno. Y aquí el factor que más se destacó es el tema de impuestos, la mayoría de los comentarios de los encuestados apuntaban a la alta carga tributaria del país. Esto comentó uno de los emprendedores:

    “La carga tributaria es muy elevada y no hay servicios financieros a bajo costo para los emprendedores y la innovación.”

    Recomendación:

    En este aspecto en Socialika consideramos que no es un factor tan crítico. Pensamos esto pues los negocios y emprendimiento cuando inician, generalmente inician con responsabilidades tributarias muy bajas o casi nulas, además si llegasen a declarar renta esta es sobre la utilidad y no sobre las ventas, vemos allí un poco de desconocimiento del tema.

    Donde si creemos que hay dificultad y tiene mucho que ver con el punto anterior es con la carga prestacional para poder tener un empleado de manera formal, lo cual afecta el punto anterior, que tenía que ver con vincular el talento humano para satisfacer las necesidades del negocio, tanto en sus competencias, como en el permitir tener una adecuada capacidad instalada y prestación del servicio.

    Nuestra recomendación final, no sólo para esta última razón, sino en sí para el desarrollo de todo emprendimiento que quiere ir por el camino del éxito es que si o si, como líder de tu iniciativa deberás aprender, conocer y manejar muchas cosas que probablemente no te apasionan, como son: finanzas, tributaria, legal, salud y seguridad en el trabajo. Y esto no para que te pongas a hacerlo todo tú mismo, pero sí, para que como líder de tu empresa conozcas tus responsabilidades, también con quien te puedes asociar, definas planes de acción para ir cubriendo estas necesidades y también que aliados debes conseguir.

    Mira las demás razones que arrojó el estudio en este factor entorno:

    Crisis económica y/o pólitica
    Problemas con proovedores o contratistas
    Entrada de un cometidor fuerte
    Cambios repentinos en gustos de clientes
    Reformas legislativas
    Descontentos de grupos de interés
    Aparición de nuevas y mejores técnicas/tecnologías
    Problemas con grupos delictivos

Bonus

A continuación te dejamos el enlace al estudio completo. Allí encontrarás más factores que contribuyen al fracaso de los negocios en Colombia.

Y también te dejamos esta infografía con datos interesante sobre el desarrollo de negocios en Colombia:


¿SABÍAS QUE HAN SIDO MENOS EXITOS EN LOS NEGOCIOS LOS SOLTEROS QUE LOS CASADOS?

Conoce otras cifras interesantes sobre EMPRENDIMIENTO NO EXITOS

Referencia:
The Failure Instutute . ¿Por qué los negocios fracasan en Colombia? (2015).

Necesitas Ayuda? Chatea